sábado, 31 de octubre de 2015

La nueva yo

Nunca en mi vida había llevado el pelo corto. Lo más corto era bajo mis hombros. Tenía un cabello hermoso,  fuerte, sano, (nunca lo he entintado) brillante, rizado, al alisarlo se veía una abundante, larga y dócil cabellera.

Tomé el camino difícil y decidí no raparlo y conservar el poco pelo que me quedaba, un poco por la creencia de mi padre de que la salud y la fuerza se reflejan en el pelo.

Durante estos meses que duró mi tratamiento de quimioterapia (ABVD), perdí el 95% de mi rizada y abundante cabellera. Lo que me quedó fue un poco de cabello en la parte de atrás de la cabeza, como un hombre pelón, al que le quedan unos cuantos pelos bajo la coronilla.  Me quedaron algunos mechones en el frente que me ayudaban a disimular mi  pelona; lo que hacía era aplicar un poco de crema para peinar y con los dedos lo alisaba hacia atrás cubriendo los huecos y lo recogía en una coletita. No era ni un solo rizo de lo que antes tenía.
Cuando estaba en casa soltaba esa coleta y quedaba como un monito.
Lo poco que me quedaba tenía el largo para recogerlo y tan maltratado y delgado que no se llegaba a rizar. Mientras pasaban los meses y se caía mi pelo, también empezaba a cubrirse mi cabeza con pelo nuevo. Hasta la semana pasada mi cabello nuevo tenía un largo de unos 4 cm. Y mi cabello anterior, el doble o más.

La verdad es que nunca antes tuve el valor de verme sin pelo. No quería delatarme. No había tenido la fuerza de enfrentar mi enfermedad. Por meses me he aislado, no me he sentido bien ni con ánimos pero tampoco quiero que la gente sienta compasión o pena por mi.
Un poco los prejuicios sociales y un poco mi depresión. Un poco siento pena de mi aspecto, sin cejas ni pelo, sin color, ojerosa, un poco yo misma en un cuerpo que no es el mío. Verme enferma sin querer estarlo.
Una semana después de mi última quimio, decidí que no podía sentirme mal y verme mal. Mi tratamiento con quimio había terminado. A partir de esa última quimio me empezaría a sentirme  mejor, por lo tanto, verme mejor.

Llegue con mi estilista y le pedí que cortara los largos que sobraban y me dejara un corte con el que me viera arreglada.

De momento me sentí cómoda, me vi igual solo sin coleta. Me faltaba un poco de maquillaje y unos aretes.
Pero salí liberada! Renovada. Dejé atrás el fantasma que me atormentaba respecto a mi apariencia.
Ya no soy la misma mujer que devastada y derrotada física y moralmente con el curso mi enfermedad y del tratamiento.
Hoy me siento fuerte y animada. Superé la etapa mas dificil del tratamiento . Aceptar mi enfermedad. Luchar por mi vida. Terminé con fuerza y valor  mi tratamiento con quimioterapia y estoy lista para vencer al linfoma de hodgkin. Lista para enfrentar día con día lo que viene y  completar mi tratamiento. Superé mis miedos. Mi cuerpo pudo. Yo puedo.
Soy una guerrera.





domingo, 25 de octubre de 2015

Como funciona la quimiotrapia

Tomado de www.chemocare.com

Cómo funciona la quimioterapia?

Normalmente, las células viven, crecen y mueren de una manera predecible. El cáncer se produce cuando ciertas células en el cuerpo siguen dividiéndose y formando más células sin la capacidad de detener este proceso. Protocolos de quimioterapia implican la destrucción de las células cancerosas al mantener las células de un mayor multiplicador. Desafortunadamente, en el proceso de someterse a protocolos de quimioterapia, las células sanas también pueden verse afectados, especialmente aquellos que, naturalmente, debe dividir rápidamente.
Protocolos de quimioterapia se esfuerzan para maximizar la eliminación de las células cancerosas y reducir al mínimo los efectos negativos que estos protocolos tienen sobre las células sanas. Se ha avanzado mucho en el desarrollo de protocolos de quimioterapia exitosas, incluyendo la identificación de los diferentes tipos de cáncer y el correspondiente desarrollo de soluciones eficaces de protocolo de quimioterapia. Pero todavía hay mucho trabajo por hacer.



Células  de Cancer y quimioterapia

Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser controlada como en el tejido normal. Las células "normales" dejan de dividirse cuando entran en contacto con células similares, un mecanismo conocido como inhibición por contacto. Las células cancerosas pierden esta capacidad. Fotos de las células de cáncer muestran que las células cancerosas pierden la capacidad de dejar de dividirse cuando se ponen en contacto células similares.
Las células cancerosas ya no tienen los controles normales y equilibrios en el lugar que controlan y limitan la división celular. El proceso de la división celular, si las células normales o cancerosas, es a través del ciclo celular. El ciclo va de la fase de reposo, pasando por las fases de crecimiento activo y, hasta la mitosis (división).
La capacidad de la quimioterapia para destruir las células cancerosas depende de su capacidad para detener la división celular. Por lo general, medicamentos para el cáncer actúan dañando el ARN o ADN que indica a la célula cómo copiar misma en la división. Si las células cancerosas no pueden dividirse, mueren. Cuanto más rápido que las células cancerosas se dividen, lo más probable es que la quimioterapia mata las células, haciendo que el tumor se encoja. También inducen suicidio celular (muerte programada o apoptosis).
Los medicamentos de quimioterapia que destruyen las células cancerosas sólo cuando se están dividiendo se llaman ciclo celular específica. Los medicamentos de quimioterapia que destruyen las células cancerosas cuando están en reposo se denominan no específicos al ciclo celular. La programación de la quimioterapia se establece en función del tipo de células, velocidad a la que se dividen, y el tiempo en el que un fármaco dado es probable que sea eficaz. Esta es la razón por la quimioterapia normalmente se administra en ciclos.
La quimioterapia es más eficaz en matar las células que se dividen rápidamente. Desafortunadamente, la quimioterapia no sabe la diferencia entre las células cancerosas y las células normales. Las células "normales" volverán a crecer y ser saludables pero, mientras tanto, se presentan efectos secundarios. Las células "normales" más comúnmente afectadas por la quimioterapia son las células sanguíneas, las células en la boca, el estómago y el intestino, y los folículos pilosos; lo que resulta en recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea y / o pérdida del cabello. Diferentes fármacos pueden afectar distintas partes del cuerpo.
La quimioterapia (fármacos antineoplásicos) se divide en cinco clases basadas en la forma en que trabajan para destruir el cáncer. Aunque estos fármacos se dividen en grupos, existe un cierto solapamiento entre algunos de los fármacos específicos. Otras secciones tratan diferentes tipos de quimioterapia en el esfuerzo para explicar con más detalle estos procedimientos importantes.
Con la excepción de la quimioterapia adyuvante, en la que no hay aparente cáncer presente, la eficacia de la quimioterapia en las células cancerosas se mide en términos de "respuesta". Las técnicas para controlar las respuestas pueden ser similares a las pruebas utilizadas para diagnosticar el cáncer.

Un bulto o tumor que implica algunos ganglios linfáticos se pueden sentir y medir externamente mediante un examen físico
Algunos tumores internos cáncer se mostrarán en una exploración de rayos X o TC y puedan ser medidos con una regla
Exámenes de sangre, incluyendo los que miden la función del órgano se puede realizar.
Una prueba de marcador tumoral se puede hacer para ciertos tipos de cáncer
Independientemente de la prueba utilizada - ya prueba de sangre, recuento de células, o la prueba de marcador tumoral, que se repite a intervalos específicos, de manera que los resultados se pueden comparar a las pruebas anteriores del mismo tipo.

¿Cómo se define la respuesta?

 La respuesta al tratamiento del cáncer se define de varias maneras:
La respuesta completa - todo el cáncer o tumor desaparece; no hay ninguna evidencia de enfermedad. Un marcador tumoral (si es aplicable) puede caer dentro de la gama normal.
La respuesta parcial - el cáncer se ha reducido en un porcentaje, pero la enfermedad sigue siendo. Un marcador tumoral (si es aplicable) puede haber caído pero la evidencia de la enfermedad permanece.
Estable la enfermedad - el cáncer no ha crecido ni encogido; la cantidad de enfermedad no ha cambiado. Un marcador tumoral (si es aplicable) no ha cambiado significativamente.
Progresión de la enfermedad - el cáncer ha crecido; hay más enfermedades que antes del tratamiento. Una prueba de marcador tumoral (si es aplicable) muestra que un marcador tumoral ha aumentado.
Cuando se mide la respuesta? Para una persona recién diagnosticado que se ha prescrito la quimioterapia para el cáncer, el número de tratamientos se establece. Por ejemplo, un oncólogo le recetará un número determinado de ciclos de quimioterapia basados ​​en el protocolo de tratamiento. Las respuestas pueden ser medidos durante la quimioterapia, pero el número de ciclos por lo general no cambian a menos que el cáncer crece. Si el cáncer crece, la quimioterapia es probable que se detiene o se cambió a diferentes drogas.

Para una persona que ha tenido una recurrencia o ha avanzado la enfermedad, un número determinado de ciclos no puede ser prescrito. Más bien, 2-3 ciclos se dan y luego se evalúa la respuesta. Si la enfermedad es estable o contracción, quimioterapia adicional se puede dar, siempre y cuando se mantengan las respuestas, siempre que la toxicidad de la quimioterapia es tolerable. En general, se requiere un mínimo de 2-3 ciclos de quimioterapia con el fin de medir la respuesta. Un ciclo de quimioterapia puede no ser adecuada para evaluar su eficacia.

jueves, 22 de octubre de 2015

Se hizo mi cuerpo resistente a la quimioterapia?

Es asombroso el cuerpo humano. La capacidad de adaptarse a los mas terribles cambios.

Las primeras quimioterapias fueron espantosamente dolorosas. Mis sentidos se agudizaron. Mi gusto por completo quedó destrozado y mi boca quemada. la fibromialgia me dejaba tumbada en la cama por casi doce días. El picor del cuero cabelludo era constante (síntoma de que perderás el cabello). El mínimo sonido era doloroso e insoportable. El olfato se agudizó tanto que cuando cocinaba, me podía quedar la nausea por días.
Con el paso de los quimos algunos efectos secundarios se atenuaron y otros aumentaron.
Por ejemplo: todo mi sistema digestivo  ha resentido el paso del tratamiento. Durante las primeras aplicaciones del abvd, mi boca se quemó por completo, tenía aftas en la lengua y el paladar y tenía mucho ardor, sin decir lo mal que sabe la comida. Tenía mucha acidez y reflujo, mi estómago se ponía duro y me dolía. Era porque me llenaba de gas. El malestar estomacal, me provocaba una nausea constante. El estreñimiento los primeros días después de cada aplicación primera semana del ciclo activaron mis hemorroides al 100%. Eran hemorragias interminables.
Mis ojos se resecaron y me provoca fotofobia y migrañas.
Mi temperatura corporal no lograba regularla. Tenía mucho frío, luego sudaba, Otra vez tenía frió. Así me la he llevado.
Estaba débil, cansada y confundida.

Después de la primera aplicación del primer ciclo presenté neutropénia, lo cual me hizo retrasar una semana la segunda aplicación para recuperar las defensas gracias a que me aplicaron cuatro inyecciones de neupogén. Cabe mencionar lo doloroso que son los días posteriores al neupogén. Literalmente se exprime la médula osea de todo el cuerpo, duelen los huesos, los músculos, las ingles. Duele tanto o mas que el efecto de la quimio.

Al segundo ciclo, volví a presentar neutropenia, esta vez me aplicaron  neulastim. pero resentí menos los efectos estimulantes de esta. Mi cuerpo se adaptó a estar estimulado.
Había perdido casi todo mi cabello.

Conforme han pasado los ciclos y las aplicaciones los efectos secundarios los tolero mejor.
Mi olfato es menos agudo. Tolero mejor el ruido. Aunque mis dientes siguen destemplados, mi boca ya no está quemada, solo amarga. La acidez estomacal ha cambiado por una sensación de estar llena desde el primer bocado, La gastritis y la colitis siguen igual. Las hemorroides, también.
Mis ojos siguen secos y en lugar de la migraña me queda un dolor detrás de los ojos y en los parpados.
La fibromialgia o dolor  en la piel es menos intensa. Ya no me duele la piel como moretón. El agua no me da tanto escalofrío.
Ya tengo casi toda mi cabeza cubierta por cabello nuevo.
Todavia me siento un poco tonta y aturdida, aún olvido cosas, pero por increíble que parezca mi concentración ha mejorado. Tanto, que de unas semanas a la fecha empecé a escribir y a compartir con todos ustedes mi experiencia en este blog.

Lo que no puedo superar tras seis ciclos es el cansancio. estoy agotada. Cansada. Rendida, como si hubiera corrido dos maratones juntos.

Me pregunto:  mi cuerpo se hizo resistente a las quimioterapias o solo se adaptó?

martes, 20 de octubre de 2015

Sueños rotos

Después de dos años de vigilar una masa en mi cuello y aterrada por ver cómo mi madre se consumía tras una corta y fulminante enfermedad, Cancer de pulmón, le pedí al doctor que me hiciera una biopsia.
Lindfoma de hodgkin. No estaba segura de lo que era eso pero sabía que era Cancer. 
El momento en el que recibí la noticia estaba sola. Mi vida pasó frente a mí en un instante. Tenía cancer!



De pronto entendí que soy tan vulnerable como el que más. Cuando me sentía en la cima del mundo, plena y feliz, la vida me arrebata  a mí madre y mi propia salud. Todos los sueños de pronto se vienen abajo. Todo lo que soñaba para el futuro de pronto se esfuma. No sé si voy a vivir lo suficiente ni en qué condiciones para llevar a cabo todos esos planes.

Vienen a mi mente todas mis ilusiones de mi futuro, vivir fuerte y sana mi madurez, envejecer al lado de mi amado esposo,  ver a mis hijos convertidos en adultos de bien, responsables y formando sus propias familias, tener muchos nietos para consentirlos. Crecer y envejecer con los que más amo en la vida, a mi familia.




Momentos muy fuertes para todos. Al igual que uno siente la intensidad esa euforia que provoca la felicidad, viví  con intensidad la tristeza de una pérdida, de una mala noticia y otra mala noticia.
Hice un bucket list. Nuevos planes para el futuro.
1.- vivir!
2.- Ser feliz
3.- Disfrutar y agradecer a cada instante
4.-Lista de lugares que me gustaría conocer
5.-Mil planes con mi familia!
6.- Comer delicioso (cuando pierdes el sentido del gusto y todo sabe amargo es lo primero que deseas)
Asi se hizo una larga lista de espero que Dios me de la oportunidad de ver realizada.

Me lamenté por lo que no hice. Lloré por lo que pensé que no podría hacer. Viajar, comer, disfrutar a mi familia. Nada sería igual.
He aprendido una importante lección en este proceso. La vida es una. Aprendí que lo que más vale no se compra. No se compra el tiempo, ni el amor, ni un amanecer  o un atardecer, el milagro de la vida.
Entonces llega la fuerza, el valor y la esperanza. Me considero una buena persona y he vivido muy bonito, hermosas experiencias. No conocía el dolor ni el sufrimiento hasta hace unos meses. Pensé que la vida era color de rosa, esto llego a mi como un castigo que no termino de pagar.
Voy a luchar con toda mi fuerza por curarme y vivir. Lo haré por la gente que amo. Lo haré por mi familia, lo haré por mi.



viernes, 16 de octubre de 2015

Cigarro y Cáncer

Hoy tengo 50 años.
Por 34 años he fumado mucho, yo diría muchísimo. un aproximado de 30 cigarros al día, cuando mejor me iba, me consideraba una fumadora empedernida. No me sentía mal, lo que me molestaba era que por las noches y las mañanas tosía,tenía un silbido de dia y de noche roncaba.  Arrojaba flemas y  aunque mi condición física era buena, en los últimos años me cansaba demasiado pronto. Dormía diciéndome a mí misma que no volvería a fumar y lo primero que hacía es encender un cigarro para despertar, ese es el vicio.
Hace un año, cuando mi madre enfermó de cáncer de pulmón, (ella era fumadora hasta su último día, ya sin esperanzas de vida, le calmaba un poco la ansiedad, aunque bajaba en sus niveles de saturación, creo que es válido en esa condición), empecé a hacer una conciencia. Por ningún motivo quisiera que mis hijos vivieran el infierno que vivimos al ver cómo mi madre fue consumida en tan solo seis meses por esta devastadora e infame enfermedad. Seis meses de impotencia, angustia, tristeza y frustración.
Al recibir la noticia de que yo tenía linfoma, fue un momento y días de mucha angustia. Mi número de cigarros al día ya lo había disminuido de 30+ a la mitad. Me hicieron todas las pruebas previas al tratamiento, entre ellas una de función pulmonar de la que gracias a Dios salí bien. Pero solo tres de los seis ciclos de ABVD fueron con bleomicina, uno de los componentes menos importantes de la fórmula pero más perjudicial para mis pulmones.  Tal vez por la falta de bleomicina mi tratamiento se extndió a seis ciclos, pero el riesgo de que fueran todos con bleomicina era muy alto debido a todos los años que fumé y al  al daño pulmonar previo al tratamiento.


La nicotina es sumamente adictiva y desafortunadamente no he podido dejar de fumar por completo. Hay tres cigarros que no puedo evitar. El de la mañana, después de comer y en la noche. Creo que también tiene una función laxante porque me ayuda a evacuar. Durante estos meses y con la ayuda de un cigarro electrónico, he podido reducir la cantidad de cigarros a 3 cigarros al día. Me siento bien, ya no tengo tos. Y es que fumar me calma un poco, me quita la ansiedad. En mis peores momentos es lo que ayudaba a no llorar.
Admito que a estas alturas, yo no debería fumar ni uno solo. No estoy orgullosa.
Yo sé y todos sabemos que fumar mata. Es un importante factor de riesgo, provoca y detona el Cáncer y enfisema.

Fumar mata.





miércoles, 14 de octubre de 2015

Mi última quimioterapia!

Hoy cierro mi sexto y último ciclo de ABVD.  Ayer en mi visita al oncólogo llevé mis resultados de la biometría hemática de rutina. Pues nuevamente presente neutropenia. No tan severa pero si no recuperé nada de ayer a hoy, me aplicarán mis temidas inyecciones de neupogen.  Será un largo día. Una vez que salgan los resultados de la nueva biometria empezará la aplicación de la quimioterapia. El proceso me dura nueve horas aproximadamente. Durante esas nueve horas dormiré un rato porque con la premedicación me dan un antihistaminico que me da sueño y me pone a dormir. Vendrán mis amados familiares a hacerme compañía y a hacer estas horas de tedio más amenas.

El gran equipo de médicos y enfermeras  me han dado cuidados  extraordinarios en el centro de Cancer ABC. Son un equipo de profesionales y expertos en esta materia. A todos y cada uno de ellos les quiero agradecer infinitamente por su paciencia, su amabilidad y sus cuidados. 

Tres semanas después de esta quimio, viajaremos a la MD Anderson en Houston. Allá me harán nuevamente un PET Scan para comprobar que no haya actividad tumoral y esté lista para la segunda parte del tratamiento, la radioterapia, tema conocido y desconocido para mí. 
Estoy contenta porque esta dura etapa está por finalizar. Estamos a medio camino de vencer al Cancer! 

Final y felizmente después de once largas horas de aplicación  completé el sexto ciclo de ABVD, con una prescripción de neulastim (que me estimulará la médula osea para producir las defensas que necesito) y lista para mi siguiente etapa  en esta lucha para vencer a esta miserable enfermedad. Voy a ganar esta guerra! Voy a vivir!

martes, 13 de octubre de 2015

Tips durante la quimioterapia

Se que quien lo padece sin duda pasará por momentos muy difíciles y dolorosos.
Por lo que he vivido en los últimos ocho meses les puedo decir que  lo primero que uno debe de hacer es nunca perder la esperanza y enfrentar con fuerza y valor el tratamiento.Cerrar los ojos y dejarte llevar cuando sientas miedo. Son largos días de estudios y no es fácil estar listos, sobre todo si la noticia es reciente. Es una fuerte impresión.  Mantenernos siempre animados porque tenemos una alta posibilidad de curarnos.
Seguir siempre las indicaciones de tu médico.

Empezaré por recomendarte que mientras estés descansando trates de mantener una posición de 45°, esto te ayudara a que la acidez del estomago sea menos molesta.
Una galleta salada te ayudará  un poco cuando tengas nausea. También puedes tomar agua con ralladura de jengibre y hierbabuena, la puedes endulzar con stevia natural (la planta deshidratada y molida).
Trata siempre que puedas de alimentarte muy bien, sobre todo comiendo muchas  proteínas.
Evita el azúcar. El cáncer se alimenta de azúcar. Cuando necesito azúcar, trato de comer fruta fresca, será a lo único que le tendrás gusto porque a pesar del sabor amargo que te deja la quimioterapia en la boca, puedes percibir el sabor dulce de la fruta.
La quimioterapia te destrozará el estómago. Pide a tu médico que te dé medicamento para protegerlo.
Evita los lácteos, la  lechuga, pepino, brócoli, coliflor y leguminosas. te ayudará a no llenarte de gases.
Después de cada quimioterapia, trata de laxarte de forma natural, toda la premedicación y la misma quimioterapia te provoca estreñimiento.
Toma mucha agua, muchos líquidos, es la manera mas fácil de eliminar el veneno que nos ponen en cada aplicación y tus riñones te lo van a agradecer.
No comas irritantes como limón, cítricos en general, alimentos picantes o muy condimentados. Evitarás que te salgan aftas en la boca y lengua y sentirás menos ardor al comer.
Una paleta helada de vez en cuando te ayudará a quitar el sabor amargo y el ardor de boca que te deja la quimioterapia por varios días.
Mantén una buena higiene bucal usando crema dental para dientes sensibles, usa hilo dental. Te ayudará a con la sensibilidad en los dientes y a mantener tus encías sanas.
Usa crema corporal, tu piel se reseca y dá comezón.
Usa gotas lubricantes en tus ojos. El epitelio se cuartea, los nervios ópticos se quedan sensibles y te provoca migrañas. Usa lentes oscuros de día y de noche, así te dolerán menos los ojos y tolerarás mejor la luz.
A pesar de que te sentirás extenuado, trata de hacer un poco de ejercicio, caminar un poco. Te ayudará a retener menos ácido láctico en tus extremidades y te ayuda a dormir mejor.
Descansa tanto como puedas.
Duerme. Duerme bien. Es lo único que te ayudará a recuperarte.  Mucha agua, alimentarte bien y descanso.

Irremediablemente tu cabello se caerá. El poco que te quede será opaco y muy delgado, como si te lo hubiera maltratado un tinte, la diferencia es qu esta vez el químico quema el folículo desde dentro, entonces, aunque uses shampoo anti caída  o minoxidil para hacerlo crecer, no malgastes tu dinero mientras estés en tratamiento. Empezará a crecer por sí solo al cuarto mes. Verás como los huecos calvos se empiezan a rellenar con cabello nuevo, delgado y suave.

En lo personal, me han funcionado algunos medicamentos (obviamente indicados por mi médico)
Para proteger mi estomago tomo 40 mg de pantozol c/12 h. Para la colitis Bentyl 10mg antes de cada comida. Para el reflujo y acidez, un uníval antes de cada comida. Para el dolor intenso de cuerpo o cabeza un supradol sublingual (se absorbe por la mucosa y no me daña tanto el estomago) cada 12h.
Las primeras químios me recomendaban hacer buches con bicarbonato de sodio y lavarme los dientes con sensodyne, pero dejo de funcionar y acabé con la boca y la lengua quemada. Después de esto me recomendaron un gel oral que recubre toda la boca y lengua, se llama gelclair. Calma un poco mejor las molestias aunque te mantiene ese gusto extraño.
La dexametasona la tomo únicamente los días que sé que que me voy a sentir mal, Ya tu cuerpo te lo dirá, 2mg por la mañana, es cuando el cuerpo produce la serotonina naturalmente.
Cuando el dolor es menos intenso puedo tomar 500mg de paracetamol cada 4-6horas.
Si la náusea es extrema, el zofran me ayuda la verdad es que no ha sido tan intensa, es mejor dicho un malestar estomacal.
Consulta a tu médico.
Aprendí que a más medicamentos, más tóxico se vuelve el tratamiento. Así es que tomó lo necesario cuando realmente lo necesito.




sábado, 10 de octubre de 2015

Octubre, mes del Cancer de mama




Dedico este espacio a todas las mujeres que han padecido Cancer de mama.
Hacer un llamado a todas nosotras de no olvidar nuestra auto exploración, visitas periódicas con el médico, las mastografías de rutina.
No olvides escuchar los signos de tu cuerpo. Si es detectado a tiempo, es curable!




Las mujeres con cáncer de mama pueden experimentar cambios o síntomas en las mamas, pero muchas mujeres no presentan ninguno de estos signos o síntomas en el momento del diagnóstico. Muchas veces, los signos o síntomas en las mamas pueden estar causados por otra afección que no sea cáncer.
Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico incluyen:
  • un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
  • Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
  • Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
  • Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada piel de naranja.
  • Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.





En general, la mayoría de los casos de cáncer de mama son esporádicos, lo que significa que se desarrollan a partir del daño a los genes de una persona que se produce por casualidad después del nacimiento. No hay riesgo de transmitir este gen a los hijos de la persona. Los casos de cáncer de mama hereditario son menos frecuentes, suman del 5 % al 10 % de los casos de cáncer y aparecen cuando los cambios genéticos llamados mutaciones se transmiten dentro de una familia, de una generación a la siguiente.
Al considerar el riesgo de contraer cáncer de mama, es importante recordar que la mayoría de las mujeres que desarrollan cáncer de mama no presentan factores de riesgo evidentes ni antecedentes familiares de cáncer de mama. Múltiples factores de riesgo influyen en el desarrollo del cáncer de mama. Esto significa que todas las mujeres deben estar atentas a los cambios en sus mamas y hablar con sus médicos sobre la posibilidad de someterse a exámenes de mama regulares realizados por un médico y a mamografías, que es una radiografía de la mama que, a menudo, puede detectar un tumor demasiado pequeño como para palparse.
Los siguientes factores pueden elevar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama:
  • Edad. El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la mujer envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres de más de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama. Una mujer que ha tenido cáncer de mama en una mama tiene una probabilidad del 1 % al 2 % por año de desarrollar un segundo cáncer en la otra mama, si no tiene otros factores de riesgo. Este riesgo puede disminuirse mediante tratamiento, como la terapia hormonal en algunas mujeres.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser hereditario si su familia tiene una o más de las siguientes características:
    • Son parientes de primer grado, como madres, hermanas, hermanos e hijos, a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si dos parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de cinco veces el riesgo promedio.
    • Muchos parientes cercanos a quienes se les ha diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Los parientes cercanos incluyen abuelos, tíos y tías, sobrinos y sobrinas, nietos y primos.
    • Un integrante de la familia que haya desarrollado cáncer de mama en ambas mamas.
    • Un pariente hombre que haya desarrollado cáncer de mama. Es incierto cuánto aumenta el riesgo de una mujer de tener cáncer de mama cuando un hombre en la familia tiene cáncer de mama, a menos que se deba a una mutación hereditaria.
    Si un hombre en su familia ha desarrollado cáncer de mama o una mujer ha desarrollado cáncer de mama de forma temprana o ha desarrollado cáncer de ovario, es importante que hable con su médico, ya que podría ser un signo de que su familia porta un gen hereditario del cáncer de mama, como BRCA1 o BRCA2 (consulte a continuación).
    Al observar los antecedentes familiares, también es importante considerar el lado paterno de la familia, dado que este es igual de importante que el lado materno en la determinación del riesgo personal de desarrollar cáncer de mama.

http://www.cancer.net





jueves, 8 de octubre de 2015

Mi cuerpo y mi mente durante el tratamiento

Hace una semana recibí mi onceava aplicación de ABVD. A medida que pasan las quimioterapia mi cuerpo y mi mente se han transformado. Las primeras aplicaciones fueron terriblemente dolorosas. De nunca tomar medicamentos a recibir horribles bombas de veneno!
Todos los miedos! De lo desconocido a lo conocido y de vuelta lo conocido. El pavor de sentirse desfallecer tras cada aplicación lo hace aún peor. Y cuando crees que ya todo terminó, vuelve a empezar, cada vez más intensamente. Bajar al mismísimo infierno y regresar una y otra vez.
Les quiero platicar las transformaciones de mi cuerpo y mi mente a lo largo de estos tremendos ciclos. 
Había perdido cuatro kilos mismos que he recuperado a lo largo del tratamiento. Eso es lo de menos.


De inicio, mi sistema digestivo. La náusea. El estómago se infla a causa de la gastritis, colitis, estreñimiento y hemorroides. Aire, dolor, náuseas, malestar.
Mi orina huele mal, como si no me hubiera aseado. 
La piel. El órgano más grande del cuerpo. Toda la piel del cuerpo, desde el cuero cabelludo hasta la punta del pie. Duele como moretón, como si me hubieran dado una tremenda paliza. Se seca.  Se descama. La fibromialgia que no te deja mover. El cuello, la nuca, dolor indescriptible. Se inflaman los ganglios del cuello y duele. Las uñas se quiebran. La luna de las uñas se amorata.
La vista. Se cuartea el epitelio del iris y los ojos se secan y los nervios ópticos se inflaman, provoca migrañas y foto fobia. Los párpados se pegan. Arde. Duelen los párpados. Duelen los ojos y detrás de los ojos. Todo brilla y deslumbra. Duele. Perdí mis cejas y mis pestañas. No logro ver con nitidez. 
El oído. Escucho más de lo que quiero. El mínimo ruido es insoportable. Estoy sensible. 
El olfato. La nariz se reseca. Todo el vello dentro de ella se cae y los mocos se pegan como pequeñas piedras.  Puedo oler con agudeza canina. Algunas veces me provoca náusea. 
El gusto. Desde que inicia la aplicación de la quimioterapia, el gusto se vuelve amargo, un tanto a sabor metálico.  La boca quema, te salen aftas hasta en la garganta. No puedes comer. Mis dientes están destemplados. Se sienten sucios. Entre más me lavo, más me arde la boca.
Todos los músculos de mi cuerpo sobre todo de la cintura hacia arriba me duelen. Cansada. Fatigada. Muy cansada. Me quedo sin aliento. Extenuada.
Tengo palpitaciones. Tengo frío. Me da calor. Escalofríos de la cabeza a los pies. Empiezo a sudar. Me vuelve a dar frío. Mucho calor y mucho frío. 

De ser una mujer atractiva, con buena figura, ha quedado de mí solo un fantasma que está y no está. El color de mi piel ahora es pálido y gris. Mis ojos son opacos y tengo ojeras. Perdí prácticamente todo el pelo y vello de mi cuerpo. Me perdí.

Mi mente. Estoy muy confundida y no logro poner mis pensamientos en orden. Pienso en una cosa y de mi boca sale otra. Se me olvidan las palabras y se me traba la lengua al hablar. Olvido las cosas.No me puedo concentrar. No puedo leer. Estoy aturdida. Todo es confuso y borroso. Mis movimientos son lentos y un tanto torpes.

No soy yo. No soy quien era hace ocho meses. Es la enfermedad encerrada en mi cuerpo. 

A lo largo del tratamiento, he tolerado un poco mejor las quimioterapias. No sé si mi cuerpo será hecho resistente o verdaderamente lo tolero mejor. 
Tal vez la agudeza del dolor ha disminuido un poco. Lo que es cada vez más intenso es el cansancio. Tras once aplicaciones me siento desfallecer.

La próxima semana cerraré el sexto ciclo. Espero que sea el último.

Mi familia

He hablado mucho acerca de mi, mis dolores, mis sentimientos, mi cuerpo. Aunque esta etapa de mi vida se trata de mi salud y de mí no he hecho mención de mi familia a la que afectó profundamente. Un par de meses antes de haber perdido a mi madre, a causa de un agresivo y fulminante cancer de pulmón, me enteré de que yo tengo linfoma. Inicié un tratamiento una semana después de que murió mi madre y a dos meses de la boda de mi hijo.
Tres semanas antes de la boda nos devastó por completo la noticia de  que también mi suegra padece de cancer, esta vez de ovario.  Las dos mujeres más importantes en mi vida, la de mi marido y de mis hijos sufriendo de la peor de las enfermedades, claro en distinto grado pero al final cancer.
Hemos sin duda atravesado por momentos muy difíciles. No sé cómo he de compensar a mi hijos lo que debía de ser el momento más feliz e importante de sus vidas cuando sus dos abuelas y yo  estamos atravesando por circunstancias que definen la vida o la muerte.

Todos han sido muy pacientes conmigo y yo me he sumido en una horrible oscuridad y depresión.
A mi esposo y a mis hijos les he de agradecer eternamente el haber cuidado de mí con incondicional paciencia, amor y ternura. Han volcado sus corazones y su tiempo hacia mi. Han enfrentado con valentía momentos terribles junto conmigo y nuestras madres.  No es fácil perder una abuela, yo a mi madre, saber que yo tengo Cancer y su otra abuela enferma también, y nada nos asegura que nos curaremos exitosamente.
Sin duda, tengo una familia hermosa en todos los sentidos. Hijos, nueras, nietas y un marido que ha soportado mis momentos más difíciles. Mis enfados, mi rabia, mis dolores mi tristeza y la de él también, sin duda. En un corto periodo, suegra, esposa y madre.
Esta horrible enfermedad afecta a toda la familia y como familia que somos, todos sufrimos, en distinta medida. Como le decía yo a mi madre  " a ti te duele y yo lo sufro contigo".
A pesar de todo, cada uno de ellos ha tratado de animarme, distraerme, complacerme y abrazarme con dulce ternura.
Lo más penoso es ver a los hijos sufrir. A mi marido ni se diga. Era tal mi frustración, mi impotencia, y mi rabia que simplemente dejé de hablar por temor a lastimarlos y tampoco es  agradable quejarse todo el tiempo. Han sido muchos meses de encierro y malestar.
Es  mi tema de conversación. Te preguntan cómo te sientes? Cuál es la respuesta correcta, la verdad o la mentira? Bien o me duele todo, me siento exhausta, tengo náusea, malestar. Ellos la pagaron y por ellos y con ellos, lucho contra esta maldita enfermedad.

Estoy infinitamente agradecida con Dios y con la vida por tener a la familia que tengo. Por contar con cada uno, por su apoyo incondicional,  por su paciencia y por su amor.

Los amo.